Comparte esta publicación

El “no alineamiento activo” y América latina ante las elecciones en EE.UU.

Por Jorge Heine

La competencia entre las grandes potencias ofrece un mayor margen de maniobra para que potencias medianas y pequeñas obtengan mejores condiciones para el comercio, la inversión y el financiamiento del desarrollo.

En su reciente debate con la vicepresidenta Kamala Harris, el expresidente Trump sostuvo que Estados Unidos ya parecía una “Venezuela al cubo”, como resultado de los “millones y millones” de inmigrantes latinoamericanos que llegarían al país. Con ello repitió las referencias despectivas a la región que hizo en su debate previo con el presidente Biden. Más allá de sus falsas acusaciones (los estudios indican que, en promedio, los inmigrantes en EE. UU. cometen menos delitos que los nativos), las posibilidades de Trump de ganar las elecciones en noviembre son reales, y la región debe prepararse para ello.

La doctrina del No Alineamiento Activo (NAA) surgió en la región en 2019-2020 en el primer gobierno de Trump. Respondió a la urgencia de enfrentar los dilemas de países que se encontraban entre la espada y la pared, bajo presiones tanto de Washington como de Beijing. El NAA provee un compás, una guía para la acción para navegar las turbulentas aguas del mundo actual.

Indica que el mejor camino a seguir es no comprometerse de antemano con ninguna de las partes en pugna, poner el interés nacional al frente, y, en lo posible, coordinarse con otros países de la región para ofrecer un frente unido ante los embates venideros.

Y la estrategia que corresponde a esta doctrina consiste en lo que podríamos llamar “tantear el terreno”. La competencia entre grandes potencias propia de nuestra época (a diferencia del “momento unipolar” de hegemonía indiscutida de EEUU en la post-Guerra Fría, 1991-2016) pareciera dejar en la indefensión a las potencias medianas y pequeñas. A estas no les quedaría más remedio que “agachar el moño¨ y seguir las instrucciones de las grandes potencias. En la práctica, ello no es así.

El mero hecho de la competencia entre estas últimas abre un espacio no disponible en los años de indiscutida hegemonía estadounidense. Este tampoco existía en los años de la Guerra Fría, al menos no en términos económicos, dado el relativamente pequeño tamaño de la economía soviética, y su carácter cerrado.

Pero la situación hoy es distinta. La economía china ya es mayor que la de EE. UU. medida en términos de paridad de poder adquisitivo, es una economía abierta, y ofrece muchas oportunidades a los países latinoamericanos. De hecho, China ya es el mayor socio comercial de Sudamérica en su conjunto.

Esto significa que nuestros países pueden ¨tantear el terreno¨ y explorar quien ofrece las mejores condiciones, si Washington o Beijing, para determinados proyectos, o en determinadas áreas. En coyunturas internacionales de alta incertidumbre, como la actual, esta es una mejor aproximación que matricularse con un lado u otro. En términos tácticos, esto implica actuar proveyendo cobertura, esto es, tomando medidas aparentemente contradictorias y manteniendo una posición de repliegue para evitar impactos negativos en caso de cambios súbitos en el entorno.

Lejos de tratarse de un enfoque oportunista, como han dicho algunos, es, por lejos, la respuesta mas racional a un mundo atribulado, en el cual optar por el camino equivocado puede tener consecuencias desastrosas.

Tanto es así, que, aunque el NAA surgió originalmente en América Latina como respuesta a la disputa entre EE. UU. y China, se ha seguido difundiendo, con variantes, por el resto del Sur Global.

Las guerras en Ucrania y en Gaza han sido importantes impulsores de ello. Sudáfrica ha proclamado el NAA como la doctrina en la cual basa su política exterior. Vietnam ha establecido su ¨diplomacia del bambú”, que se precia de mantener buenas relaciones con EE. UU., China y Rusia, sin matricularse con ninguna de ellos.

La competencia entre las grandes potencias, en que estas tratan de ganarse los corazones y las mentes de los pueblos, ofrece un margen de maniobra para que potencias medianas y pequeñas obtengan mejores condiciones para el comercio, la inversión y el financiamiento del desarrollo.

Para las primeras, su mayor preocupación es geopolítica. Para las segundas, lo es el desarrollo. Ello el permite a estas últimas negociar términos y obtener ventajas que de otra forma no podrían. Y esto no es una cuestión ideológica. Responde a una lógica pragmática.

De muestra, un botón. Ecuador sufre de una alta deuda externa. Le urge un mayor acceso a mercados. Sin embargo, sus tratativas por negociar un tratado de libre comercio (TLC) con EE. UU. fueron rechazadas de plano por Washington, que ya no firma tratados de ese tipo. Sin pestañear, el gobierno conservador de Guillermo Lasso fue a golpear puertas a Beijing, donde se le recibió con los brazos abiertos. El TLC entre Ecuador y China entro en vigor el 4 de mayo de este año. Hay una lección allí, para todos aquellos que quieran verla. Y en un periodo en que nos aprontamos para lo que puede ser una segunda administración Trump, no hay que dejar de tenerla presente.

Jorge Heine es Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston y exministro de Gobierno de Chile

Fuente:
https://www.clarin.com/opinion/alineamiento-activo-america-latina-elecciones-eeuu_0_8KuDrddPO2.html

Te puede interesar: