OPINIÓN

WhatsApp en las cuerdas
El gigante de la mensajería instantánea terminó reculando frente al cambio en sus políticas de seguridad, cuestionados por usuarios cada vez más preocupados de no verse enfrentados a los abusos de la era digital.

Juan Gabriel Valdés: El Gran Imbécil
Es precisamente ahí donde radica la fuerza de Donald Trump o de cualquier otro personaje que vuelva en el futuro próximo a interpretar su papel. Es en esa mentira donde aparece la mayor debilidad de la democracia estadounidense y, en definitiva, de cualquier sistema democrático.

Marta Maurás: No hay Vuelta Atrás. EEUU con Biden y Harris.
El virtual triunfo de los candidatos demócratas al Senado en el Estado de Georgia en la votación del 5 de enero estuvo lejos de inhibir a Donald Trump para animar un inédito ataque armado de violentos manifestantes en el Capitolio en la capital de Estados Unidos.

Fernando Ayala: Tres Cancilleres en tres años. La política exterior de Piñera 2018-2020
Al parecer, algo anduvo mal en el diseño de la política internacional del presidente Sebastián Piñera para su segundo mandato.

Jaime Gazmuri: ¿Adónde vamos América Latina?
Durante el presente y el próximo año América Latina enfrentará un intenso calendario electoral.

Odette Magnet: Bolivia. Deshojando la alcachofa
Hace dos semanas, Evo Morales tomó la palabra en un acto en Cochabamba destinado a ultimar los preparativos del MAS para las elecciones locales y regionales del 7 de marzo próximo.

Carlos Monge: Cómo hará Biden para reparar los daños de la política externa de Trump
Una insider como Anne-Marie Slaughter, ex directora de Planificación de Políticas del Departamento de Estado en el gobierno de Obama y académica top de Princeton, ha dicho recientemente que la prioridad uno de Biden, en política externa, será el tema medioambiental.

Jorge Heine: Chile y China: ¿geopolítica o desarrollo?
En un país sin memoria, o al menos con una muy corta, hechos como el conmemorar medio siglo del establecimiento de relaciones diplomáticas con una de las grandes potencias de nuestro tiempo, no es prioridad.

Edgardo Riveros: La emergencia climática a cinco años del Acuerdo de París
El calentamiento global es una amenaza que no puede ser eludida y que debe comprometer el accionar de gobiernos y quienes componemos la sociedad planetaria.

Fernando Reyes Matta: “Chile-China: Itinerario de 50 años para vencer la distancia”
Al acercarse diciembre de 2020 se hizo nítido el medio siglo de relaciones diplomáticas entre Chile y la República Popular China (RPCh), con todos sus alcances y derivaciones

Jaime Gazmuri: Brasil post elecciones municipales
El domingo 15 de noviembre cerca de 148 millones de electores fueron convocados para elegir a los alcaldes (prefeitos) y a los concejales (vereadores) de los 5.564 municipios del Brasil.

Sergio Bitar y Jorge Heine: Con China, lo que Chile requiere es iniciativa
En estos días se ha advertido el riesgo para Chile que algunas de las empresas chinas que invierten aquí sean públicas. No cabe discriminar al capital extranjero por razones ideológicas.

Marta Maurás: El día después: elecciones en Estados Unidos
Sabíamos que el día después de las elecciones en EE.UU. no vendría rápido. En Chile se trató de un preciso recuento y resultado claro en menos de 24 horas; en la nación del Norte tomó cinco días para un resultado que, aunque definitivo, aún no puede declararse oficialmente, debido a recuentos y reclamaciones de su complejo sistema electoral.

David Wertime en Politico: Es oficial: China se enfrentará a una América dividida
Bienvenidos al día siguiente al día siguiente a las elecciones estadounidenses. A medida que este boletín va a la imprenta, POLITICO y otros medios importantes aún no han declarado un ganador.

Carlos Monge en El Mostrador: Por qué Occidente juzga mal a China
En 157 apretadas páginas, Xiang despliega su vasta erudición sobre el tema. La provocativa tesis central que sustenta su trabajo es que el actual líder chino, Xi Jinping, intenta compatibilizar el Mandato del Cielo (Tian Ming), basado en la tradicional doctrina confuciana.

Fernando Ayala, en La Mirada Semanal: El plebiscito, la derecha y la violencia
Un triunfo histórico obtuvo el pueblo chileno con el resultado del plebiscito del pasado 25 de octubre: 78.27% por el Apruebo y 21.73% por el Rechazo.

Andrés Villar, Daniela Sepúlveda y Cristóbal Bywaters, en La Tercera: Hacia un nuevo ciclo progresista para la política exterior chilena
En los últimos años nos hemos acostumbrado a que la política exterior chilena abandone su tradicional espacio de excepcionalidad para ubicarse en el centro del debate nacional.

Cristián Barros en El Mostrador: Debiéramos estar muy preocupados
Lo más grave, al fin y al cabo, no es esta desafortunada instrucción de cómo poner en conocimiento el documento en cuestión, sino cómo la Cancillería en el 2020 ha sido capaz de revivir los mejores momentos de cómo se hacían las cosas durante la dictadura.

Mariana Mazzucato en Foreign Affairs: Capitalismo después de la pandemia
Después de la crisis financiera de 2008, los gobiernos de todo el mundo inyectaron más de $ 3 billones en el sistema financiero.

Carlos Monge, en El Mostrador: La sinofobia y el mito de una “segunda Guerra Fría”
La pregunta que cabe hacerse es qué les resta por hacer a países como Chile, periféricos y dependientes, que paulatinamente se van viendo envueltos en pendencias ajenas, para mantener sus ya escasos grados de autonomía en el escenario internacional.

Boris Yopo, en La Tercera: La política exterior en un mundo incierto
Uno de los éxitos de los gobiernos de la Concertación en estos años de democracia fue haber instalado a Chile como un actor internacional muy por sobre las capacidades y recursos objetivos de poder que nuestro país tiene en el escenario global de este siglo XXI.

José Antonio Viera-Gallo, en La Tercera: La política y las lecciones del tiempo
Tan necesario como mirar nuestra historia al momento de debatir una nueva Constitución es contribuir a crear un clima favorable al entendimiento entre las principales corrientes de nuestro país. Si se deja pasar esta ocasión, tal vez no se vuelva a repetir en décadas.

Constanza Jorquera, en Cooperativa: Candidata coreana a la Dirección General de la OMC con altas posibilidades de triunfar
A 25 años de su establecimiento, la Organización Mundial del Comercio (OMC) se enfrenta a uno de los desafíos más importante de su historia.

Cristián Barros y Manuel Hinojosa en El Mostrador: El desafío de la integración regional en la pospandemia
Nuestra Cancillería debe jugar un rol protagónico en las iniciativas que apuntan a una integración regional en los tiempos que seguirán a la pandemia.

Jaime Gazmuri Mujica, en La Mirada Semanal: Alberto Fernández: Una pesada herencia y una crisis que no cede
Cuando asumió la presidencia el 10 de diciembre del año pasado Alberto Fernández sabía que su gobierno debería enfrentar una situación económica y social más que difícil.

Juan Gabriel Tokatlian, en Clarín: El “multi-bilateralismo” chino
China aspira a moldear un ambiente propicio para su auge, reducir las posibilidades de enfrentar coaliciones que la debiliten y mejorar su posición.

Sergio Bitar, en La Mirada Semanal: USA. Los riesgos que trasunta el debate presidencial
El primer debate presidencial norteamericano fue lamentable e inquietante.

Manuel Arias Maldonado, en Revista de Libros: La mutación de la democracia liberal (I)
En los últimos años, abundan quienes afirman que la democracia está en crisis: basta ver las mesas de novedades de cualquier librería.

Artículo de CGTN: China calls for global green revolution in the post-COVID era
As the world struggles to revive the economy amid the lingering COVID-19 pandemic, China has called for global efforts to launch a green revolution and pledged to achieve carbon neutrality before 2060.

Carlos Monge: “EE.UU., Brasil y Venezuela: Un triángulo explosivo en vísperas de una elección clave”
La inminencia de una cerrada pugna electoral en las próximas elecciones presidenciales de EE.UU., previstas para noviembre próximo, donde el llamado “voto hispano”, en Florida, podría cumplir de nuevo el rol de fiel de la balanza que la inclinará, según muchos analistas, en uno u otro sentido, en última instancia comienzan a soplar otra vez vientos de guerra. Y esta vez no es en Medio Oriente ni en la zona cercana a los Balcanes, sino en América del Sur, que se ha mantenido durante largo tiempo –y no sin esfuerzo- como zona de paz en el mundo.

Mark Weisbrot en CEPR: Lo que la OEA le hizo a Bolivia
Bolivia vive una pesadilla de represión política y violencia estatal racista desde que el gobierno democráticamente electo de Evo Morales fue derrocado por los militares el 10 de noviembre.

Artículo de Fundación Democracia y Desarrollo: “No hay tiempo que perder”: Las democracias deben revitalizarse para enfrentar la pandemia
América Latina debe actuar rápidamente para fortalecer sus democracias ante los desafíos planteados por la pandemia de la COVID-19.

Sergio Bitar y Daniel Zovatto, en El Mercurio: América Latina tras seis meses de pandemia
Hoy, 15 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Democracia. Y a la fecha existe acuerdo que la pandemia no es solo la peor crisis sanitaria, socioeconómica y humanitaria de América Latina, sino también una grave crisis de gobernanza.

Juan Somavía: “Salvador Allende: el respeto del mundo”
“Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida”.

Marta Maurás: Las instituciones multilaterales latinoamericanas y el Presidente Trump
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las instituciones más respetadas de la OEA por su historia de lucha en defensa de los Derechos Humanos de las miles y miles de personas de nuestro continente que, de una u otra manera, han visto vulnerados sus derechos, o los de sus cercanos, y no han tenido respuesta ni reparación de las instituciones en su país. Hay otras, como el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente, exiguamente apoyado y casi desconocido; o la Comisión Interamericana de la Mujer, que tuvo alguna vez una época de oro.

Joseph Nye, en Project Syndicate: ¿Es Trump un punto de inflexión en la política mundial?
Ahora que Estados Unidos ingresa en la última etapa de la campaña para las elecciones presidenciales de 2020 y en ninguna de las convenciones nominadoras de los partidos se habla demasiado de la política exterior, parece que la competencia entre el presidente Donald Trump y Joe Biden se dirimirá en el campo de batalla de las cuestiones locales.

Gabriel Gaspar, en El Mostrador: Elecciones en Bolivia
Bolivia saldrá de la pandemia con una elevada cesantía, con una economía en recesión y en medio de una gran desconfianza de los actores políticos entre sí.

Jaime Gazmuri, en La Mirada Semanal: Política exterior de Chile. Las dos caras del ministro Allamand
No deja de ser sorprendente la primera comparecencia del recientemente designado Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, en un medio de alcance nacional, mediante una destacada entrevista concedida a El Mercurio el domingo 16 de agosto.

Fareed Zakaria, en The Washington Post: Biden understands what Twitter doesn’t: Democrats need a big tent
The Democratic National Convention began with a mosaic of Americans reciting the preamble to the U.S. Constitution — a striking display of ethnic, racial and gender diversity.

Elena Serrano, en La Tercera: Si, la historia es nuestra, nos toca hacerla a las mujeres
Sí, como dice el título, la historia es nuestra, nos toca hacerla a las mujeres, y en especial a Kamala Harris, escogida como candidata a vicepresidenta de Estados Unidos por el candidato del partido demócrata Joe Biden, quien lleva todas las de ganar la elección presidencial de noviembre.

Juan Somavía: Elección en el BID
Señor Director “El BID: mucho más que una elección”, título puesto a la carta publicada este sábado, en lugar superior de la página respectiva, es válido. Pero

Isabel Allende: Visa de oportunidad laboral
Esta visa favorece el seguimiento de quienes ingresen, seguir sus desplazamientos y saber cómo va su inserción en la sociedad. En caso de no lograrlo, deberán hacer abandono del país.

Juan Carlos Salazar del Barrio, en Página Siete: Crimen y castigo
Alguien dijo que el voto es como la materia. Ni se crea ni se destruye. Simplemente se transforma. Es lo que ocurre en cada elección. Los contendientes buscan transformar las corrientes de opinión para ganar el favor del electorado.

Edgardo Riveros y Hugo Llanos, en Diario Constitucional: Un aporte valioso al Derecho Internacional del Medio Ambiente.
La Corte ha tenido en cuenta que diversos derechos pueden verse afectados a partir de problemáticas ambientales y que ello “puede darse con mayor intensidad en determinados grupos en situación de vulnerabilidad”, entre los que se encuentran los pueblos indígenas.

Christopher Sabatini, en The Washington Post: Latin America must reject Trump’s attempt to leave his mark on the region’s crucial development bank
The Trump administration’s intemperate, partisan crusade against international institutions has extended to the Western Hemisphere’s most important multilateral bank.

Carlos Ominami, en La Tercera: Buen comienzo
La política exterior ha sido una de las dimensiones más obscuras de la segunda administración Piñera.

Carlos Ominami, en La Tercera: Buen comienzo
La política exterior ha sido una de las dimensiones más obscuras de la segunda administración Piñera.

Elena Serrano: “Joe Biden al rescate de la Casa Blanca”
“¡No puedo respirar! ¡No puedo respirar! Las palabras de George Floyd no murieron con él, porque son verdad para muchos.

Francesca Lessa, en Página 12: “Argentina es el país que más avanzó en el juzgamiento de los delitos”
Entrevista a Francesca Lessa, la investigadora italiana que dedicó su carrera a indagar sobre esa asociación ilícita transnacional.

Loola Pérez, en El Liberal: Breve pedagogía crítica contra la cultura de la cancelación
Cuando la libertad de expresión se abre paso en el debate público, el ser humano tiene dos posibilidades: protegerla y promoverla o, por el contrario, restringirla y renunciar poco a poco a ella.

Jorge Heine, en Clarín: Houston, pistoletazo de la Segunda Guerra Fría
El gobierno de los EE.UU. anunció el cierre del consulado chino en Houston. Beijing retalió ordenando el cese del consulado estadounidense en Chengdu (China).

Carolina Pulido, en El Diario.es: La trampa de la conciliación
Tras la experiencia de estos meses ha quedado de manifiesto lo que ya era una evidencia para muchas, que la conciliación no existe. Conciliar es que el trabajo te permita cuidar a quienes dependen de ti, algo imposible porque en los cuidados no hay botón de pausa.

Ricardo Lagos Escobar, en La Tercera: Dejar atrás el modelo Trump
ómo miraba el mundo a Estados Unidos hace un siglo atrás y cómo lo ve hoy? A comienzos de 1920 entró en vigencia el Tratado de Versalles, a partir del cual se creó la Sociedad de las Naciones, entendida como un foro para arbitrar en las disputas internacionales y preservar la paz.

Constanza Balieiro, en El Mostrador: La equidad de género en tiempos de pandemia
Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, es la inequidad de género, especialmente en materia laboral.

David Duhalde y Carlos Figueroa, en Jacobin: Mass Uprisings and Their Aftermath in the United States and Chile
Both Chile and the United States have seen massive social upheavals over the past year. The two countries have much to teach each other about how such unrest can translate into substantive political change.

Fernando Ayala, en La Mirada Semanal:¿Hacia una nueva Guerra Fría? Comentarios a un Debate Contemporáneo
Carlos Fortín, Jorge Heine y Carlos Ominami han planteado en la publicación de Foreign Affairs, en español, edición de julio-agosto 2020 y reproducido en este medio, el artículo titulado Latinoamérica: no alineamiento y segunda Guerra Fría.

Fernando Ayala, en Other News: México Entre la dignidad y el interés nacional
El pasado 8 y 9 de julio, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, efectuó su primera visita al extranjero a los 19 meses de haber asumido en 2018.

Jaime Gazmuri, en El Mostrador: Una política exterior extraviada
Del mismo modo sorpresivo e inconsulto con que la Cancillería anunció el cierre de cinco Embajadas con países con los que Chile tiene tradicionales y sólidas relaciones, nos informamos que se han suspendido o disminuido varias Operaciones de Paz (OPAZ) en las que Chile participa, bajo mandato de las Naciones Unidas.

Juan Somavía: “Presidencia del BID: Dignidad regional frente a Trump”
Como es sabido, existe un compromiso colectivo propuesto por Estados Unidos y respetado desde su creación, de que la Presidencia corresponde a América Latina. De hecho, su primer presidente fue un chileno, Felipe Herrera (1960-1970). El gobierno de Trump lo ha desconocido y pretende instalar en ese cargo a un ciudadano estadounidense, Mauricio Claver-Carone. Este es un abusivo uso de la fuerza fundado en el 30% de votos que tiene en la elección. El Foro Permanente de Política Exterior (FPPE) rechaza este intento.

Jorge Heine y Kevin P. Gallagher, en The Hill: El Banco Interamericano de Desarrollo no está en quiebra, así que no lo arregles.
América Latina se ha convertido en el epicentro de las actuales crisis mundiales de salud, económicas y sociales.

Jorge Heine, en Clarín: América Latina y la presidencia del BID
¿Qué es más desconcertante ? El anuncio del gobierno de los Estados Unidos de la candidatura de Mauricio Claver-Carone a la presidencia del BID, o el silencio de los gobiernos de la región?

Carlos Figueroa: Las tres crisis y un camino para resolverlas
Chile entró en una triple crisis en menos de 5 años: la crisis climática, la crisis social y la crisis sanitaria.

Carolina Tohá, en Entrepiso: La reelección de Anne Hidalgo
Anne Hidalgo ha sido reelegida como alcaldesa de París. Que una mujer socialista y de origen español esté a cargo de esa ciudad es razón suficiente para alegrarse, pero hay otros elementos que hacen de este triunfo algo aún más esperanzador.

Jorge Heine: Autogol de la Cancillería
Chile, que depende tanto del comercio exterior y la inversión extranjera, debe expandir y no reducir el número de sus misiones en el extranjero. Aún es tiempo que la Cancillería reconsidere este desconcertante anuncio.

Fernando Ayala: Piñera y el abandono de la política exterior de Estado
El anuncio al país del gobierno del presidente Sebastián Piñera, del cierre de 5 embajadas de Chile -Argelia, Dinamarca, Grecia, Rumania y Siria- es una prueba del abandono de una política exterior de Estado.

Juan Pablo Letelier: Cierre de embajadas
Cartas y Opinión: El Mercurio.
Por Juan Pablo Letelier. Senador y presidente de comisión de RR.EE.

Sergio Bitar: ¿Por qué es un error cerrar la embajada de Chile en Siria?
La cancillería chilena ha anunciado el cierre de 5 embajadas de Europa y el Medio Oriente. El argumento es ahorro fiscal. Quiero señalar las razones por qué estimo que perjudica los intereses nacionales y constituye un error.

Jaime Gazmuri: Una vez más, la Cancillería pierde el rumbo
El Foro Permanente de Política Exterior emitió, el martes recién pasado, una breve y contundente declaración criticando el anuncio hecho por la Cancillería del cierre simultáneo de cinco Embajadas de Chile en tres continentes: Dinamarca, Grecia y Rumania en Europa, Siria en Asia y Argelia en África.

Mariano Fernández: Cierre de embajadas
Carta al director: Cierre de embajadas. Por Mariano Fernández Amunátegui.

Cristián Barros: Peor que hacerlo, es hacerlo mal
Hay que pensar en una definición estratégica de mediano y largo plazo, para que con los escasos recursos de los que la Cancillería dispone –no llegan al 0,5% del presupuesto nacional– se puedan obtener los resultados esperados y necesarios para nuestro país.

Jaime Gazmuri Mujica: América Latina en el centro de la pandemia
Mientras en los países de Europa, que fueron los más afectado por la intensidad de la pandemia del coronavirus, las estrictas medidas de confinamiento comienzan a relajarse y prácticamente todos los países de la Unión Europea han resuelto iniciar el tránsito a la normalidad.

Augusto Varas: Derechos Humanos y neosoberanismo en la política exterior de Sebastián Piñera
El neosoberanismo, además de debilitar el multilateralismo, erosiona las normas y reglas transnacionales, dejando a los ciudadanos privados de la protección de sus derechos cuando el Estado nacional no los cautela.

Fernando Reyes: ¿Cuán fría será esta Guerra Fría?
Los chinos, con su pensar largo, saben que si Donald Trump es reelecto ya no estará al 2025, pero sí existirán Estados Unidos y China.

Carlos Ominami: Para una gobernanza económica global
La crisis que sacude al mundo ha dejado al desnudo la inexistencia de una gobernanza global.

Andrés Rebolledo: Expropiación de patentes en tiempos de pandemia
Lo que plantea el Ministro, es perfectamente legal y si las necesidades de salud pública lo requiere, debería implementarse.

Jorge Heine: “World trade, from bad to worse?”
The recent resignation of World Trade Organization (WTO) Director-General Roberto Azevedo, effective in September, one year before the end of his second term in office, has thrown a monkey wrench into the world trading system. With the WTO already in serious trouble, this resignation could not have come at a worse moment.

Miembros del Foro Permanente de Política Exterior analizan las nuevas prioridades de la política exterior de Chile en un mundo en crisis
Hoy más que nunca, una de las prioridades fundamentales de nuestra política exterior debe ser el multilateralismo.

Jaime Gazmuri: “Argentina. Así, la deuda no se puede pagar”
El Gobierno ha pospuesto hasta el 22 de mayo el plazo para que los fondos acreedores respondan su propuesta de canje.

Jorge Heine: Chile, China y el banco
La historia del despacho desde Beijing de los ventiladores adquiridos por la CPC para enfrentar la pandemia de Covid-19 es notable.

Jaime Gazmuri: “América Latina: Una crisis sin precedentes”
Aún no es posible dimensionar la magnitud que alcanzará la pandemia del coronavirus desde el punto de vista sanitario en la región latinoamericana. Los primeros

Jorge Heine: Crisis del orden Internacional ¿De vuelta al futuro?
Dos hechos recientes ilustran cómo el orden internacional vigente desde hace 7 décadas se desmorona frente a nuestros ojos. Uno es el triunfo abrumador del Partido Conservador en las elecciones del Reino Unido.

Jorge Heine: Una India olvidada por nuestra diplomacia
La visita del Presidente Donald J. Trump a India subrayó el papel del ‘otro gigante asiático’ en el escenario internacional. Washington ha rebautizado el Asia-Pacífico

Jorge Heine: José Zalaquett, Nelson Mandela y un Chile de otrora
En un país polarizado y dividido, la partida del abogado especialista en derechos humanos, José Zalaquett, ha despertado un raro consenso de pesar nacional, partiendo por sentidas expresiones del Presidente de la República.

Carlos Ominami: América Latina, el triunfo de las oposiciones
América Latina vuelve a sorprender. Nadie podría haberlo pronosticado. Ni el más lúcido de los analistas internacionales imaginó que en un lapso muy corto de tiempo, apenas 18 meses, iban a tener lugar acontecimientos tan significativos.

Carlos Ominami: miembro del Grupo de Puebla y cercano a Alberto Fernández, apuesta a que se reconstruya la izquierda latinoamericana
Carlos Ominami es miembro del Grupo de Puebla y cercano al presidente electo; apuesta a que a partir del 10 de diciembre se reconstruya la izquierda latinoamericana.

Carlos Ominami: El futuro de Chile y los retos de América Latina
Dadas las protestas que han sacudido a Chile durante las últimas semanas, nexos decidió conversar con Ominami para entender a fondo el motivo del descontento chileno y en qué puede derivar.

Carlos Ominami: Un no alineamiento activo
La guerra comercial devino en guerra de divisas. Para Chile, representó una caída en el precio del cobre, un aumento del valor del dólar y una nueva revisión a la baja de nuestro escuálido crecimiento. Así es y seguirá siendo el nuevo mundo en que vivimos.

Marta Maurás: Un informe categórico
La reciente visita a Venezuela de la alta comisionada de ONU para los Derechos Humanos, su robusto informe y el diálogo la semana pasada en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) en Ginebra constituyen un claro parteaguas.