Declaración sobre el Canal de Panamá y sus derechos soberanos
Al cumplirse este 1° de enero un cuarto de siglo desde que Panamá pasó a tener la plena soberanía del Canal que cruza ese país, el Foro Permanente de Política Exterior expresa su profundo rechazo a las declaraciones del futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al cuestionar el origen de esa soberanía adquirida por Panamá y amenazar el futuro de esta vía oceánica.
Sus palabras no sólo han provocado impacto y preocupación en toda la América Latina y el Caribe, sino también en otras regiones del mundo, porque manifiestan una vocación estratégica de prepotencia y dominio inaceptable en el devenir del siglo XXI.
Donald Trump, aprovechando lo que podría ser un debate entre todos los usuarios del Canal y su Administración sobre las tarifas de peaje vigentes, coloca la amenaza de la fuerza y el desconocimiento de los Tratados Carter-Torrijos para tratar esa circunstancia, sin ocultar su deseo de retornar el canal a dominio norteamericano.
Fueron esos tratados de 1977, válidos por fijar un tiempo de transición y el compromiso de neutralidad, los que hicieron posible que desde el 1° de enero de 2000 Panamá pasara a ser plenamente soberano del Canal, de su funcionamiento y administración para beneficio del comercio mundial.
Es equívoca e inaceptable la pretensión del presidente electo de que hubo una entrega magnánima de Estados Unidos a Panamá, por lo cual ahora exige trato especial. Por una parte, olvida el mandatario la larga lucha del pueblo panameño por ver flamear la bandera de Panamá en todo su territorio, incluyendo el Canal y sus entornos.
Pero, por otra parte, olvida todos los costos de puesta al día que debió asumir Panamá cuando el Canal quedó en sus manos, al igual que el gran esfuerzo nacional que significó construir el denominado Segundo Canal, para permitir el tránsito de grandes naves neopanamax, esenciales al comercio mundial contemporáneo. Es sólo bajo el marco jurídico de la soberanía de Panamá, y sin amenazas, donde cabe tratar las relaciones entre la Administración del Canal y sus usuarios.
Chile, como cuarto usuario del Canal, ha remarcado en esta circunstancia que la soberanía de Panamá sobre el Canal se sustenta en la plena vigencia de los Tratados Carter-Torrijos y este Foro, en particular, valora las palabras del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, al señalar que el Canal no tiene control directo o indirecto de ninguna potencia.
Bajo ninguna circunstancia puede encontrar acogida en América Latina la intención de convertir al Canal de Panamá en espacio de confrontación de pugnas geopolíticas mayores. La neutralidad de esa vía bioceánica es esencial para el desarrollo económico de la comunidad internacional, así lo ha hecho Panamá y así debe seguir siendo.
30 de diciembre de 2024
*Información adicional.
El Foro Permanente de Política Exterior es una entidad creada en Chile hace cinco años, integrada por ex cancilleres, exembajadores, diplomáticos, académicos y expertos en relaciones internacionales de este país. Entre sus directivos se encuentra el exSecretario General de la OEA, José Miguel Insulza, el exdirector de la OIT, Juan Somavía, la directora de LatinoBarómetro, Marta Lagos, el excanciller Mariano Fernández. Su actual presidente es el exministro y senador, Carlos Ominami.
Chile, con el 8,5% del tránsito de carga que pasa por el Canal es el usuario principal de América Latina en el uso de esta vía marítima. Estados Unidos representó el 74.7% del tráfico de carga movilizada en el año fiscal 2024 por la vía interoceánica panameña, seguido de China con el 21.4%. Japón tuvo el 14.6% del flujo de carga.