El tecno-feudalismo está tomando el control por Yanis Varoufakis

Así es como termina el capitalismo: no con un estallido revolucionario, sino con un murmullo evolucionario. De la misma manera que desplazó al feudalismo de manera gradual, subrepticia, hasta que un día el grueso de las relaciones humanas estaban basadas en el mercado y el feudalismo fue eliminado, el capitalismo hoy está siendo derrocado por un nuevo modo económico: el tecno-feudalismo.
Jaime Gazmuri: ¿Bolsonaro en la cuerda floja?

El 29 de junio, 11 partidos unificaron las 123 solicitudes de juicio político al Presidente Bolsonaro que se habían acumulado en la Cámara de Diputados de Brasil en un solo documento, que incluye más de una veintena de cargos que a juicio de los firmantes fundamentan su remoción del cargo.
Mariano Fernández: La irrenunciable integración Latinoamericana

Hablar de integración latinoamericana en tiempos de pandemia, con un continente fragmentado internamente en cada una de las sociedades nacionales; además, viviendo renovadas tensiones entre los Estados y lamentables autoritarismos, aparentemente resulta paradójico y/o extemporáneo.
Columna de Ricardo Lagos: Cardoso y Lula, un diálogo para la buena política

Hace un mes atrás tuvo lugar un encuentro en Brasil, que irradia formas de entendimiento esenciales en la política cuando una crisis profunda domina el escenario.
G-7 Amarrete por Héctor Casanueva

En la reciente cumbre del Grupo de los 7 (G-7) realizada en Cornualles, Inglaterra, integrado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, uno de los anuncios estrella fue la donación al 2022, de 1.000 millones de dosis de vacunas a los países más pobres, para combatir la pandemia del COVID-19.
Heraldo Muñoz: ¿No injerencia vs. derechos humanos?

El candidato presidencial del Partido Comunista ha manifestado que defenderá los derechos humanos en Chile y en cualquier país del mundo, pero con apego al principio de no injerencia en los asuntos soberanos de los Estados.
Jorge Heine: Chile entre Asia y el Indo-Pacífico

Está de moda hablar del “Indo-Pacífico”. Tanto es así que en un documento publicado en el Diario Oficial, “Aprueba Política de Defensa Nacional de Chile 2020”, el Ministerio de Defensa lo identifica como “una zona vital para el desarrollo y prosperidad de Chile en el siglo XXI”. Ella es descrita como una región de conflictos y riesgos potenciales, y de “amenazas a la libre navegación en rutas aéreas y marítimas vitales para el comercio”. Esto significa un giro en la Política de Defensa de Chile y entrega una mala señal.
José Antonio Viera-Gallo: Los primeros debates constitucionales

Dentro de pocos días se instalará la Convención Constitucional. Según las encuestas cuenta con un grado alto de legitimidad. Un factor más para que los convencionales calibren la importancia de la tarea que les ha sido confiada y la responsabilidad con que deben ejercer el cargo.
Indo-Pacífico: el nuevo mantra geopolítico predominante en la Casa Blanca por Carlos Monge

Esta última bandera geopolítica es aquella donde, según la mayoría de los analistas, es posible advertir una mayor continuidad entre las políticas externas de Trump y Biden.
Joe Biden: My trip to Europe is about America rallying the world’s democracies

On Wednesday, I depart for Europe on the first foreign travel of my presidency. It is a trip stacked with meetings with many of our closest democratic partners — including the Group of Seven nations, our NATO allies and the leadership of the European Union — before concluding by meeting with Vladimir Putin